Zapopan Jalisco.- el director de Proyectos Estratégicos, Alfredo Hidalgo y el director de Planeación y Control Territorial de Zapopan, Juan Ángel Demerutis Arenas presentaron en conferencia de prensa el resultado del diagnóstico realizado en la zona del bajío, este proceso es muy significativo para todos ya que es una zona más que importante del municipio y la zona metropolitana y que más dudas, interés e inquietudes ha generado.
Juan Ángel Demerutis Arenas expreso que el resultado que hoy presentan es el producto de una serie de sesiones de trabajo con especialistas de diversas disciplinas e instituciones que dio inicio desde junio del 2013 a través de una metodología conocida como delphi, que va dirigida a especialistas en el tema para obtener de ellos información general sobre la percepción de sus diferentes disciplinas, después se presentó la información de cada uno de los especialistas, al finalizar se obtuvo un documento avalado por 20 especialistas y se llegó a un acuerdo en consenso por primera vez.
En la conferencia se llevó un compendio de toda la información existente sobre este tema para determinar cuáles eran los estudios faltantes y poder contar con un diagnóstico integral, en este diagnóstico se actualizó la información de las condiciones naturales y del medio físico de la zona, así como evaluar el plan parcial vigente en el ámbito normativo para buscar una solución para conservación y ordenamiento del Bajío, por lo que se propone un replanteamiento del plan parcial de desarrollo urbano vigente.
El resultado de este diagnóstico en el ámbito ecológico presenta 3 posturas, estas presentan que hay un alto nivel de infiltración de agua de alta calidad proveniente del bosque de la primavera, que por lo cual es uno de los recursos que más tenemos que cuidar. Después presentar estos datos, Juan Ángel Demerutis Arenas recalco “Se requieren de políticas e instrumentos normativos para la gestión sustentable del área del Bajío”.
Datos:
Dentro del documento avalado por los especialistas se determinaron tres acciones:
1.- La conformación de un comité de especialistas legalmente constituido que incluya la innovación en la gobernanza y determine los estudios faltantes que son: Elaboración de estudios hidrogeológicos detallados del acuífero incluyendo la hidrología superficial y subterránea. Además de la elaboración de estudios de riesgos, biodiversidad y paisajes.
2.-Elaboración de una evaluación estratégica para la toma de decisiones con relación al plan parcial vigente, con el fin de determinar la capacidad de cambio aceptable con tres escenarios: Primero, plan parcial vigente, segundo; incorporación de nuevos criterios de desarrollo sustentable y tercero, prohibición de todo tipo de construcciones.
3.- Establecer un mecanismo de planeación y control apoyado en la ley y con el consenso y participación del gobierno estatal y municipal, propietarios e interesados en el desarrollo y conservación ordenada de la zona. Con esta medida se podrá contar con un organismo de regulación, vigilancia y ordenamiento territorial cuyos alcancen permitan definir las acciones, lineamientos, normas y proyectos de garantizar el valor ambiental de la cuenca.
Alfredo Hidalgo dijo que una de las conclusiones es que la zona del Bajío no puede tener reglas iguales a otras zonas y es necesario realizar una evaluación integral estratégica con relación al Plan Parcial vigente para determinar la capacidad de cambio y nuevos criterios de desarrollo.
Estas Conclusiones son estrictamente técnicas y que se requiere la conformación de otras mesas de trabajo relacionadas con el tema social, Ecológico, jurídico y financiero.
Redacto: Octavio Rafael Hernández García de Alba
No hay comentarios:
Publicar un comentario